Sin ir mas lejos en España, el grupo PRISA multiplicó por 6,2 sus números rojos en el último año, sus principales periódicos como El País, Cinco Días y As, han visto como sus ingresos en publicidad se reducen en un 14%, según un informe de INFOADEX. Las ventas de El País en quiosco cayeron un 26% con respecto al 2011, para hacernos una idea son alrededor de 80.000 ejemplares menos en enero de 2012.
La inversión en publicidad
cayó un 6,5 por ciento en 2011
También el periódico EL MUNDO, ha reducido la venta de ejemplares en un 7%. El único diario que vendió más fue ABC. Confiemos que no sigan el camino de Público, Qué y Negocio, víctimas del proceso de ajuste que está sufriendo la prensa.
En general, todos los diarios han iniciado un proceso de adaptación que comienza con adelgazar las plantillas, reduciendo salarios, papel y apostando por los periódicos online. El proceso implica que la redacción de papel se integre en Internet, los profesionales son los mismos, se adaptan al cambio en la su gran mayoría.
El futuro, según lo que vemos que hacen las grandes empresas de la comunicación, es la unión de medios en horizontal y en vertical, el proceso se ha iniciado, hasta el momento, han sido cadenas de televisión las que se han fusionado, primero fue Telecinco y Cuatro y ahora lo van a hacer Antena3 y La Sexta. Si es verdad que la unión hace la fuerza, en tiempos de crisis esta máxima es casi imprescindible para que las empresas de comunicación puedan sobrevivir.
¿Pensáis que la fusión de medios es positiva?
MAR
Considero que la fusión de los medios de comunicación puede ser muy positiva para los magnates de la comunicación, los dueños, amos y señores de los medios; pero en general para un simple trabajador de la empresa, periodista o no, más bien es negativa, ya que se están recortando plantillas por doquier y no solo en este sector, como bien dice nuestra compañera el blog.
ResponderEliminarPor otro lado me gustaría reflexionar sobre los motivos que llevan a todos estos cambios, ya que las fusiones televisivas se pueden llegar a entender desde la lógica del capitalismo, como respuesta a la Ley del Audiovisual que impedía acumular un cierto porcentaje de audiencia a un mismo medio; pero al final todo este entramado de medios se resolverá en dos grandes oligopolios, dos grandísimos grupos de comunicación que responderán a las dos tendencias ideológicas predominantes en la sociedad, pero bajo un pensamiento único que será la ocupación de cada uno de los dos segmentos de mercado en los que se divide el mundo, independientemente de las propias ideas de los dueños, únicamente pensando en la obtención de beneficios a cambio de emitir lo que se pide.
Pero lo que es verdaderamente preocupante para nosotros como futuros profesionales de la comunicación y para el sector en general, es el cierre de empresas de nuestro gremio. A parte de significar el desencanto general de la población con la política de Zapatero, el fin de la edición del diario Público en papel, es un síntoma de la grave enfermedad que sufre el sistema y la sociedad en general, ya que un cierre de estas características, entre otros de menor magnitud y envergadura, supone un duro golpe para las empresas en general y para las de comunicación en particular, que no sólo repercute en la reducción de plantilla, si no también en dejar de producir papel y tinta entre otras cosas, y lo que es peor, dejar de motivar las ventas de productos y servicios al desaparecer la publicidad, agravando aun más si cabe la crisis.
Miguel Pastor
Estoy de acuerdo con Miguel en muchos aspectos, considero que las fusiones pueden ser beneficiosas para que el periódico en papel sobreviva y gracias a ello el sueldo de los altos cargos de estos, ahora bien, esto supone despidos y menos oportunidades de trabajo para los profesionales del sector de la comunicación, un sector de los más más perjudicados por los efectos de la crisis.
ResponderEliminarPor otro lado, como Miguel, también creo que si la situación continua así durante algunos años más el panorama comunicativo convergerá en la existencia de únicamente 2 macrogrupos de comunicación que se encargarán de dar servicio a las dos grandes corrientes ideológicas existentes en nuestro país, lo que se traducirá en un aumento (más si cabe)del bipartidismo existente en España.
Por cierto, soy Sr. Rojo.
Eliminar