jueves, 1 de marzo de 2012

Los editores de diarios creen que los lectores están dispuestos a pagar por noticias en dispositivos móviles


La publicidad digital por sí sola no puede sostener los periódicos, y sus editores quieren encontrar una fórmula para poder cobrar por leer las noticias. Si en un principio los periódicos dependían de la venta de ejemplares, después de la publicidad ahora, no logran encontrar el modo de cobrar por algo que los usuarios estamos acostumbrados a obtener gratuitamente.
La aparición de Internet ha hecho que cambien modelos de negocio en muchos sectores de negocio, el modelo utilizado hasta ahora entre publicidad y prensa ha funcionado bien, pero no sirve para la era digital, los expertos quieren encontrar un nuevo modelo de negocio de forma que se pague por ver los contenidos.

La publicidad en línea aún no paga el costo de las operaciones de un periódico, a pesar de que los ingresos de publicidad online están creciendo, pero no lo hacen lo suficientemente rápido como para cubrir la brecha abierta por la caída de los ingresos de la publicidad impresa.

El experto Gregor Waller, exjefe de estrategia de la gran editorial alemana Axel Springer, augura que para 2020 la circulación de periódicos se habrá reducido en un 50%, los ingresos por anuncios clasificados en un 90% y los ingresos por publicidad en pantalla un 30%.

La conclusión a la que ha llegado Walker es “la publicidad digital tendrá un papel importante, pero sin contenidos de pago, las editoriales con una infraestructura editorial grande para dar todos los días noticias de calidad no van a sobrevivir”.


NUEVAS FORMAS DE INGRESO PARA LOS DIARIOS

Otra nueva fuente de ingreso digital es cobrar por el contenido en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y Tablet PC, es un mercado que está empezando, y los lectores de periódicos y revistas digitales de hoy no están dispuestos a pagar por noticias online. Algunas publicaciones están adoptando un modelo denominado “All Access”, de forma que los suscriptores de medios impresos tienen acceso libre a las ediciones digitales. Es una opción que están barajando algunos periódicos impresos, vender paquetes que vinculan le edición impresa con las ediciones digitales.

Todas estas opciones son para que de alguna forma el lector digital pague por el servicio de estar informado las 24 horas, y a tiempo real.

Por otra parte Conrado Carnal, el presidente de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), se ha mostrado convencido de que los lectores están dispuestos a pagar por leer noticias en dispositivos móviles, "La industria ya no es sólo el periódico de papel, ni siquiera la cabecera digital que se consulta desde un ordenador de sobremesa. Ahora son también las tabletas y el resto de dispositivos móviles que los lectores llevamos en el bolsillo la mayor parte de nuestro tiempo. Sus usuarios quieren información y están dispuestos a pagar por esos contenidos segmentados y adaptados a sus necesidades", señaló durante el Fórum de la Publicidad organizado por AEDE en febrero de 2012.

MAR

http://www.liderdigital.com/noticias/detalle_noticia.php?id_noticia=95823

http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/sociedad/los-editores-apuestan-por-las-noticias-de-pago-en-movil-y-tabletas_717059.html

http://viamultimedia.tumblr.com/post/8004447960/industria-en-crisis-los-periodicos-inventan-de-todo

http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.thefuturenews.com/tag/gregor-waller/&ei=83VQT-6BJYPU0QXZm4niCw&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=10&ved=0CGQQ7gEwCQ&prev=/search%3Fq%3DGregor%2BWaller%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26hs%3DGzN%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26prmd%3Dimvnso

¿Estáis dispuestos a pagar por leer la prensa online?


4 comentarios:

  1. Actualmente no estoy dispuesta a pagar por leer contenidos digitales, a no ser que sea un tema muy específico que realmente despierte mi interés. Y es que la red está llena de cosas por leer y de gente que se quiere ser leída. Creo que la clave de esta nueva "ventana" está en compartir. Es posible que algunos grandes periódicos desafortunadamente se vengan abajo, como es el caso de Público, periódico que sigo con gran interés. Lo que ocurre es que se está dando paso a voces más minoritarias y por ello los grandes medios pierden fuerza paulatinamente.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno el blog en general. Sólo una cosita: cuidad que el tipo y tamaño de letra sea siempre el mismo.

    ResponderEliminar
  3. Internet es para la prensa hoy en día, tanto su problema como su solución. Todos los usuarios coincidimos en que si un periódico quiere seguir adelante ha de reinventarse y adaptarse a los avances tecnológicos utilizando la Red como el medio idóneo para alcanzar a su target. Pero también tenemos que tener en cuenta que al tratarse de una vía gratuita de libre acceso a todo tipo de información, si no se implementan modelos de negocios alternativos, los principales perjudicados seríamos nosotros, se cerrarán aquellos periódicos que no consigan sobrevivir y conseguir información objetiva y de calidad se haría mucho más difícil.

    El principal problema de los contenidos de pago es que si un medio comienza a cobrar por consultar sus noticias y otro no, es imposible aumentar los beneficios con contenidos de pago que se encuentran en vías alternativas de Intnernet gratuitamente. Por mucho que en un futuro ésta sea la decisión correcta, ningún medio quiere arriesgarse todavía a limitar todo su contenido a unos pocos suscriptores, porque en un principio les supondría miles de pérdidas. Quizá la solución se encuentre en cobrar por contenidos exclusivos y más elaborados, no por simples noticias, como reportajes de investigación que ofrezcan al lector un valor añadido.
    Aunque no sea un medio instantáneo, plataformas gratuitas como "YouKioske", hacen que kioscos digitales como "Orbyt" o "Kiosko y más" compitan entre sí por ofrecer el mejor precio al internauta, llegando a precios tan bajos que no cubren coste alguno de las publicaciones. Ésto demuestra el largo recorrido que queda por conseguir un modelo rentable entre la prensa y la Red.

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo con Diandra y con Irene, en el sentido que considero difícil que los consumidores paguen por estos contenidos. A estas alturas estamos ya demasiado acostumbrados a tener acceso a toda la información que queramos de forma gratuita, ya que los periódicos digitales lo han ofrecido así desde el principio. En mi caso, estaría dispuesta a pagar una pequeña cantidad si se tratase de contenidos que me interesasen mucho o a los cuales no pudiese acceder de otra forma. De esta forma, estoy de acuerdo con el comentario anterior, ya que toda la prensa tendría que hacerlo de forma simultánea, sino podríamos leer informaciones de otras fuentes gratuitas en vez de pagar por ellas. También opino que en general, es posible que tuviese un poco más de éxito en el caso de que se ofreciese contenido extra que fuese de valor para el usuario, ya que como dice Diandra no creo que los consumidores pagasen por noticias, sino más bien por otro tipo de contenidos más exclusivos.

    ResponderEliminar