miércoles, 14 de marzo de 2012

La evolución digital


Os comento esta noticia porque me parece interesante, ya que es un paso más en la evolución del mundo impreso al mundo digital, no se trata de prensa, pero considero que entra en el mundo de la comunicación.

La famosa Enciclopedia Británica, cierra su edición en papel, después de 244 años, la compañía que la edita ha decidido dejar de imprimir en papel y centrarse en su edición digital. La noticia la ha adelantado el diario “The New York Times” en su edición digital, y es otro peldaño más en la evolución que están sufriendo tanto periódicos como publicaciones, que abandonan ediciones impresas en favor de ediciones digitales.

La compañía que edita la Enciclopedia Británica tiene la sede en Chicago (Illinois, EE.UU.), y su presidente, Jorge Cauz, ha hecho público un comunicado en el que explica que trata de adaptarse a la creciente demanda de contenidos digitales, sobre todo en su competencia Wikipedia.

Aunque algunos de sus artículos ya pueden consultarse de forma gratuita en su portal, Cauz descarta que la compañía se plantee trasladarse a un modelo gratuito, según dice en su comunicado: "Es como un rito de iniciación en esta nueva era. Muchos se sentirán tristes y nostálgicos por ello, pero ahora tenemos una herramienta mejor. La página web está constantemente actualizada, es mucho más extensa y tiene contenidos multimedia"

Es cierto que es el fin de una etapa, la de la edición impresa, pero en realidad es una adaptación a las nuevas herramientas de comunicación, es una evolución positiva, ya que ahora incluirá los contenidos multimedia, las actualizaciones serán casi inmediatas y además no se utilizará papel para su impresión, lo que supone un bien para el medio ambiente. Hay que pensar que la última edición de la Enciclopedia Británica que fue la de 2010, estaba compuesta por 32 volúmenes.

MAR

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/14/cultura/1331687873.html

http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/03/la_enciclopedia_britanica_cierra_sus_lomos_para_competir_contra_wikipedia_27787.php

¿Consideráis que las ediciones en papel son víctimas de las ediciones digitales, o es más bien una evolución?

5 comentarios:

  1. Con el avance tecnológico es lógico que las ventas de este tipo de productos disminuyan e incluso algunas empresas opten por cerrar la edición en papel. Las versiones online de las enciclopedias ofrecen muchas más ventajas, ya no solo la posibilidad de acceder a contenido multimedia, sino la rapidez con la que encontrar lo que buscas, la opción de ampliar información a través de los enlaces que te proporciona o la posibilidad de realizar preguntas concretas sobre el tema a expertos.

    Desde mi punto de vista lo difícil dentro de unos años no será encontrar una enciclopedia en casa, sino darle un uso como el de antes mientras las propias bibliotecas se dedican a recomendar a los niños la utilización de sus ordenadores cuando acuden para realizar alguna consulta en sus enciclopedias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Diandra, estoy completamente de acuerdo contigo, es más tenemos que ser conscientes que una enciclopedia impresa es como un periódico del día anterior, ya se ha quedado obsoleto. Cuando salen a la venta las enciclopedias impresas, ya han ocurrido cosas importantes en el mundo, al final aunque hay que confirmar los datos todos recurrimos a la Wikipedia, ya que es casi instantánea.
      MAR

      Eliminar
    2. Dos cuestiones:

      1ª. La wikipedia no se entiende como una fuente fiable ni a nivel periodístico ni a nivel académico, ya que cualquiera puede añadir o cambiar información sin contrastar.

      2ª. La aactualidad no lo es todo. Consultar uno de los volúmenes de la primera Enciclopedia nos puede servir, por ejemplo, para conocer cómo concebían el mundo y el saber en el s.xviii, aunque muchos de los conocimientos que allí aparecen estén desfasados.

      Eliminar
  2. A mi entender la desaparición del formato impreso es "víctima de la evolución", como bien ya habéis comentado Internet nos permite acceder de forma rápida y directa a aquello que buscamos, permitiéndonos ampliar la información todo lo que queramos. Aunque es cierto lo que dice Marga bien sabemos que muchos estudiantes sí emplean la Wikipedia (y algunos profesionales también) pero ese no es el principal problema, ya que todo aquel que no tiene un interés especial o no es por obligación, no busca más allá que resolver una duda puntual, y para ello el 99% de la población utiliza Wikipedia. Esta es la competencia que creo se quieren referir en el post.

    Por último, quería decir que creo que la desaparición tampoco es la solución ya que se termina con algo tan importante como lo que ha comentado Marga en el punto 2, creo que se podía seguir realizando una versión escrita, eso sí más "elitista" y bajo demanda previa con el fin de conservar o aumentar el prestigio del que ya gozaba esta histórica enciclopedia.

    Sr. Rojo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto al uso de la Wikipedia, la verdad es que sabemos que no es una fuente fiable, pero la usamos para consultas, pero como he comentado anteriormente, hay que confirmar datos. Para realizar trabajos académicos buscamos fuentes oficiales, a ser posible, o fuentes que tengan cierto prestigio.
      Con respecto a lo que comenta Marga de los volúmenes impresos, con la evolución de la imprenta digital, es posible imprimir cantidades pequeñas y muy elaboradas de libros, siempre se podrá hacer una tirada corta, para bibliotecas o centros oficiales.

      MAR

      Eliminar