miércoles, 29 de febrero de 2012

El cierre de la edición impresa de Público


Cuando una empresa cierra sea del tipo que sea es una pérdida para todos, tanto para el empresario como para los trabajadores y cuando se trata de un medio de comunicación, la pérdida es también de pluralidad. No nos interesan las ideologías ni posicionamientos políticos, simplemente comentar el cierre de la edición impresa del diario Público como medio de comunicación que es lo que nos importa en este blog.

Últimas portadas del diario impreso Público

Público se creó en 2007 y contaba con una plantilla de 140 periodistas, de los cuales una cuarta parte estaba destinada a la edición digital. El periódico pasaba por una situación crítica y consiguió la suficiente financiación para seguir con su actividad.

Es una muestra clara de los costes de una edición impresa son mucho más elevados que en una edición online, se reducen los gastos en personal y los costes en material.

La empresa editora Mediapubli, asegura que ha sido consecuencia de la convergencia de la crisis, que ha sido provocada por el agotamiento del modelo de periodismo. Otras razones que aducen los responsables del periódico son la intensificación de la crisis publicitaria, la profunda transformación que está sufriendo la prensa escritas y las dificultades para acceder a nuevas financiaciones.

La repercusión ha sido tal en medios online que en pocas horas el 'hashtag en Twitter: #Público, se encontró en los primeros puestos de los temas del momento.

No se que os parece a vosotros, pero pienso que los periódicos impresos se tienen que reinventar, su financiación principal les viene de la publicidad, ya que con el precio de venta de los diarios no se cubren los gastos, además son muchas las empresas que se anuncian las que han cerrado o han recortado gastos. Los periódicos impresos en la actualidad parecen publicaciones de promoción de productos, ofrecen productos como paellas, relojes, bolsos, gafas de sol, etc... para incentivar las ventas, en realidad muchas veces los consumidores compran el periódico más por el regalo que por las noticias y opiniones que pueda contener.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/24/comunicacion/1330080665.html

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/25/actualidad/1330149573_222114.html

http://www.europapress.es/portaltic/internet/noticia-twitter-vuelca-diario-publico-20120224145137.html

¿Pensáis que van a caer más periódicos de prensa escrita?

¿Se ha quedado obsoleto el modelo de periodismo de la prensa escrita?

MAR

lunes, 27 de febrero de 2012

Ciberperiodismo Ciudadano

Como hemos podido observar, la prensa online está evolucionando a velocidades vertiginosas. La inmediatez, la facilidad y la comodidad se han convertido en algo esencial para el periodismo digital, así como la variedad de opiniones. Con la llegada de la era de la información, las personas buscamos entre un entramado de ideas y raciocinios aquello que más alimenta nuestra curiosidad, seleccionando lo que suscita realmente nuestro interés. Es a partir de aquí donde surge el Ciberperiodismo Ciudadano. Este es un término que surge debido al impulso que en los últimos años están teniendo los blogs en internet, en los que el autor da su visión de determinados asuntos: sociales, culturales, políticos, económicos, deportivos, locales, etc. Se trata de una práctica cada vez más generalizada que poco a poco consigue encandilar a más seguidores.

Mucha de la prensa digital, se han sumado a esta nueva forma de comunicación, y cada vez más, fomentan la participación ciudadana en sus ediciones a través de cartas, blogs y páginas de comentarios. Por ejemplo, uno de los blogs más famosos y comentados de España es el de la actriz Paula Echevarría, se trata de un blog de moda que cuenta con el respaldo de una de las revistas más influyentes a nivel mundial: la revista ‘Elle’. Es aquí donde podemos observar como un medio impreso ha sabido aprovechar el ascenso de una nueva forma de comunicación, apostando por un personaje con relevancia mediática a nivel nacional que aporta su visión del mundo de la moda y otros temas para crear cercanía con su público.


Pero no todo son ventajas, y no todo el mundo ve con buenos ojos esta forma de información. Según muchos entendidos, no se consigue llegar a un punto claro acerca de si el periodismo ciudadano es una realidad y una variedad auténtica del periodismo. Para resumirlo, diremos que existen dos partes “enfrentadas” ante tal disyuntiva. Por una parte hay quien piensa que es una forma de realidad del periodismo y una consecuencia lógica de los avances tecnológicos que ha experimentado el mundo de la información, por tanto hablan de una democratización de la información. Para otros debería reducirse a una disciplina profesional como hasta hace poco, ya que creen que las personas que comentan la actualidad deberían ser profesionales formados en comunicación.

Como en todo, existen diferentes opiniones. Los defensores del periodismo ciudadano apoyan esta actividad que para ellos estaba controlada durante demasiado tiempo por medios afines a intereses políticos y/o económicos, mientras que para sus detractores solamente se trata de ficción. ¿Qué creéis? ¿Todos tenemos derecho a participar en el mundo de la libre expresión o deben ocuparse de ella la gente que ha sido formada para una correcta transmisión de la realidad?

BGP

viernes, 24 de febrero de 2012

El 58,4% de los valencianos elige Internet para informarse de la actualidad



Hola a tod@s, os comento una noticia interesante para todos y adecuada para nuestro blog, se ha publicado el resultado de un estudio que muestra que la Comunidad Valenciana es una de las que tiene menor penetración en la prensa digital.
La empresa encargada de hacer el estudio ha sido Nielsen España, experta en medición de audiencias y el resultado es que el 58,4 % de los internautas de nuestra Comunidad elige la Red para estar informado de las noticias de la actualidad de su entorno.
Estos son los resultados por Comunidades Autónomas que ha publicado Nielsen España en Febrero de 2012, en porcentajes:



Como veis hay casi 30 puntos de diferencia entre la Comunidad que menos lee prensa online (La Rioja) y la que más la lee (País Vasco). Somos más de 14 millones de internautas en España, los que a diario utilizamos la web para leer la prensa, y la diferencia entre comunidades es muy amplia.
¿De que puede depender este hecho?
Aunque parezca que todos en España tenemos los mismos medios y los mismos accesos a Internet, parece que también depende de otros factores que pueden ser educacionales, sociales, nivel de rentas, etc. Todo ello pone en evidencia la brecha digital, que existe entre Comunidades Autónomas.



¿Qué opináis, a qué se debe que el número de lectores de prensa online sea tan bajo?

¿La brecha digital existe entre Comunidades Autónomas?

MAR

jueves, 23 de febrero de 2012

Subvenciones para el fomento de lectura de la prensa escrita




La Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) una orden mediante la cual se destinan como máximo 600.000 euros para el fomento de la lectura de la prensa escrita en Andalucía.

El auge de la prensa online y consecuentemente el descenso de la lectura de la prensa escrita preocupa a los gobiernos, en este caso a la Junta de Andalucía y para ello han aprobado una Disposición General, para canalizar ayudas.

La noticia, facilitada por Europa Press a los medios, no especifica que tipo de acciones se van a subvencionar para promoción de la prensa escrita, ni a qué público va dirigido, deja abierta la forma de fomento, que puede ser folletos promocionales, talleres, charlas, cursillos, etc... teniendo en cuenta que la prensa escrita en su gran mayoría es de pago y la online es gratuita,

Puede que lo que pretendan es que las empresas de prensa escrita no desaparezcan y mediante este fomento de lectura lograr que una parte de la población las lea. Pero tal vez lo que tienen que hacer este tipo de empresas es adaptarse al progreso, reinventarse y publicar en la web también sus periódicos.

Todo lo que signifique promocionar la lectura es positivo ya que es invertir en la educación de las personas y es un bien personal cultural, no obstante, a pesar de las ayudas que se puedan dar como hemos apuntado en los anteriores post, el proceso de digitalización de la prensa es irreversible, y aunque se fomente la lectura de la prensa escrita mediante subvenciones es muy difícil que los lectores abandonen la prensa online para leer la prensa escrita.

http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2012/31/d/1.html


http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-junta-destina-maximo-600000-euros-subvenciones-fomento-lectura-prensa-escrita-andalucia-20120219114454.html


¿Que opináis?


¿Se debe ayudar a la promoción de la lectura de la prensa escrita?

MAR

lunes, 20 de febrero de 2012

Tim Berners-Lee: «El papel no desaparecerá, siempre habrá cosas que nos guste leer en ese formato»



http://www.lne.es/asturama/2012/02/15/tim-berners-lee-papel-desaparecera-habra-cosas-guste-leer-formato/1199452.html

Hola a tod@s, os dejamos un enlace de una entrevista realizada al inventor de la web Tim Berners-Lee, un investigador y director del consorcio W3C y considerado uno de los tecnólogos más influyentes del planeta.

Tim Berners-Lee es comparado con Gutenberg, el inventor de la imprenta, aunque su nombre no nos suene tenemos que pensan en él como el que ha cambiado la forma de comunicarnos y la forma de acceder a la información, y continua investigando ahora está trabajando en la nueva web 3.0.


Fragmento de la entrevista:

-Nos gustaría conocer la opinión del inventor de la web sobre el futuro del libro y de la prensa. ¿Tiene el papel los días contados?

-Ya es una realidad que las tecnologías on-line están reemplazando al libro tradicional y a la prensa impresa, en cierta extensión. Y creo que lo seguirán haciendo. La edición digital de los periódicos supone un gran atractivo y es un duro competidor para la edición impresa, pues te permite leer la información totalmente actualizada, sin tener que esperar al día siguiente. Por lo que respecta a los libros, éstos ocupan espacio y, si quieres desplazarte o viajar, tienes que cargar con ellos. Con un lector electrónico se solucionan estos problemas de almacenamiento y transporte. Dicho esto, también quiero señalar que no creo que el papel desaparezca completamente. Siempre habrá cosas que nos guste leerlas en formato papel. A mí siempre me ha gustado y me sigue gustando leer libros impresos, por lo que no me gustaría que el papel desapareciese. Pero creo que ya no volveremos a ver la librería de antaño. Me gustaría comentar que también hay personas que me muestran su inquietud por los soportes musicales. Los discos y las cintas de vinilo han desparecido y al CD lo está desplazando el mundo on-line muy rápidamente. La web también absorberá el blu-ray, que a su vez desplaza al DVD. Así es la tecnología. Con la digitalización de los libros, la música y el cine podemos echar de menos espacios clásicos como la librería o la biblioteca. Pero en contrapartida, las próximas generaciones podrán acceder a la web y encontrar cualquier libro, cualquier tipo de música o cualquier película. Eso supondrá una fascinante y poderosa experiencia cultural y de aprendizaje. Volviendo a la prensa, el mundo on-line ofrece nuevas oportunidades. Creo que la web no sólo acogerá a los periódicos que migren desde el papel, sino a nuevos periódicos y se inventarán nuevas estructuras de periódico completamente novedosas.


¿Qué os parece lo que dice Tim Berners-Lee?

A pesar del titular, a lo largo de la entrevista el científico deja claro que el proceso es irreversible.

MAR



viernes, 17 de febrero de 2012

LA PRENSA ON-LINE ACCESIBLE PARA TODOS

Hoy en día, a sabiendas de la importancia que tiene Internet en la sociedad como herramienta de funciones múltiples, y más concretamente en el tema que tratamos en este blog, Internet como herramienta informativa, nos damos cuenta que, ya como os hemos enseñado en el anterior post con datos verificables y estadísticas, cada vez más se recurre a la prensa on-line para informarnos de noticias, sucesos y temas de nuestro interés. Pero, ¿esta información es accesible para todos? ¿O sólo tienen acceso a la red de redes aquellas personas con plenas facultades? Pues bien, a pesar de los grandes avances que se han desarrollado en cuanto a la inmediatez de contenidos, a la visibilidad y orden de importancia de las noticias y a las diferentes interactividades que ofrecen hoy por hoy estos servicios informativos, no se ha tenido en cuenta que por el camino se están dejando a una parte de público (un 8,5% de la población española*) que tiene derecho a estar informado como la mayoría de la población mediante Internet.
Este problema que sufren esta parte de la población (uno entre muchos otros) ya ofrece una solución que a mi parecer es muy útil, soluciona el problema y abarca a todo este público. Se trata de una herramienta llamada Inclusite, aplicable a webs y permite que aquella persona que acceda pueda ser conocedora del contenido de la web mediante tres posibilidades de navegación, cuyo público objetivo, al cual ya me he referido con anterioridad, son aquellas personas con dificultados motrices, visuales o de habla. Con esto el usuario puede comunicarse con el medio mediante su voz, con el teclado o con sonidos y esto supone un gran avance que hoy por hoy sólo dispone el periódico 20 minutos (http://microsite.20minutos.es/accesibilidad/) y que esperamos que pronto lo dispongan el resto de periódicos ya que beneficia tanto al periódico como al usuario.
Por último, comentar que ésta es una de las ventajas que ofrece la prensa on-line frente a la prensa tradicional, a la cual las personas con carencia visual no podía acceder, y ahora con esta herramienta puede acceder sin ningún tipo de problema a la versión on-line de la información.
Os dejo el link del cual me he basado para informaros de esta novedosa técnica: http://www.youtube.com/watch?v=sA4Z5H2l6TM&context=C359223dADOEgsToPDskLimrHaKI5UQn7M-hH0t5mZ

Un saludo.
Beatriz Raga.


*Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizados en 2008.


domingo, 12 de febrero de 2012

TENDENCIAS ONLINE









Uno de cada dos usuarios europeos consulta la prensa on line

Hola a tod@s, ya es una realidad, uno de cada dos usuarios europeos consulta la prensa en internet, y la cifra va in crescendo, los estudios realizados así lo demuestran. Aquí tenéis el enlace de uno de estos estudios es el que publica comStore http://www.tendencias21.net/Uno-de-cada-dos-usuarios-europeos-consulta-la-prensa-on-line_a9627.html, que es una consultora líder en la medición del mundo digital, la cual ha realizado una investigación sobre las tendencias del uso de Internet con respecto a la prensa online. Y realmente es cierto, miremos a nuestro alrededor, la mayoría de gente utiliza medios digitales para leer la prensa, todos hacemos lo mismo, miramos el facebook, twitter, e-mail y la prensa digital, cada día.

De hecho muchas de las noticias online se recomiendan a través de las redes sociales, entramos en el Facebook y vemos que nuestros amigos han colgado enlaces de periódicos digitales, que nosotros compartimos con más amigos, así de forma casi instantánea se forma la tela de araña de la noticia. De hecho, según comStore, un 10% de las visitas a los periódicos online provienen de Facebook.

Pero lo mejor de todo es el poder que estamos adquiriendo con las redes sociales, nuestra opinión cuenta en la prensa online, al contrario de la prensa escrita, los lectores digitales podemos comentar al momento la noticia en cualquier página web, se habla de la reconversión digital de los medios de comunicación propiciada por las redes sociales.


El uso de Internet en Europa por países

Mirad este cuadro sobre el uso de Internet en los 18 mercados europeos para los que comScore proporciona informes individuales.

Usuarios únicos de los periódicos europeos más visitados en Internet. Fuente: comScore.com
Usuarios únicos de los periódicos europeos más visitados en Internet. Fuente: comScore.com
Vemos que los usuarios rusos de Internet crecen y supera a los alemanes como mayor mercado online en Europa. En España somos los séptimos en el ranking, bueno no esta del todo mal, pero tenemos que ir subiendo.

Ya os iremos comentando todo lo más interesante sobre “Prensa online y sistemas de información digitales”, esperamos vuestros comentarios.



MAR