viernes, 17 de febrero de 2012

LA PRENSA ON-LINE ACCESIBLE PARA TODOS

Hoy en día, a sabiendas de la importancia que tiene Internet en la sociedad como herramienta de funciones múltiples, y más concretamente en el tema que tratamos en este blog, Internet como herramienta informativa, nos damos cuenta que, ya como os hemos enseñado en el anterior post con datos verificables y estadísticas, cada vez más se recurre a la prensa on-line para informarnos de noticias, sucesos y temas de nuestro interés. Pero, ¿esta información es accesible para todos? ¿O sólo tienen acceso a la red de redes aquellas personas con plenas facultades? Pues bien, a pesar de los grandes avances que se han desarrollado en cuanto a la inmediatez de contenidos, a la visibilidad y orden de importancia de las noticias y a las diferentes interactividades que ofrecen hoy por hoy estos servicios informativos, no se ha tenido en cuenta que por el camino se están dejando a una parte de público (un 8,5% de la población española*) que tiene derecho a estar informado como la mayoría de la población mediante Internet.
Este problema que sufren esta parte de la población (uno entre muchos otros) ya ofrece una solución que a mi parecer es muy útil, soluciona el problema y abarca a todo este público. Se trata de una herramienta llamada Inclusite, aplicable a webs y permite que aquella persona que acceda pueda ser conocedora del contenido de la web mediante tres posibilidades de navegación, cuyo público objetivo, al cual ya me he referido con anterioridad, son aquellas personas con dificultados motrices, visuales o de habla. Con esto el usuario puede comunicarse con el medio mediante su voz, con el teclado o con sonidos y esto supone un gran avance que hoy por hoy sólo dispone el periódico 20 minutos (http://microsite.20minutos.es/accesibilidad/) y que esperamos que pronto lo dispongan el resto de periódicos ya que beneficia tanto al periódico como al usuario.
Por último, comentar que ésta es una de las ventajas que ofrece la prensa on-line frente a la prensa tradicional, a la cual las personas con carencia visual no podía acceder, y ahora con esta herramienta puede acceder sin ningún tipo de problema a la versión on-line de la información.
Os dejo el link del cual me he basado para informaros de esta novedosa técnica: http://www.youtube.com/watch?v=sA4Z5H2l6TM&context=C359223dADOEgsToPDskLimrHaKI5UQn7M-hH0t5mZ

Un saludo.
Beatriz Raga.


*Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizados en 2008.


4 comentarios:

  1. Siguiendo en mi línea chicas, está genial que la gente pueda acceder a este tipo de herramientas para poder estar al día de todas las notícas, pero, ¿Y la gente que no dispone de medios suficientes como para poder tener acceso a internet? aunque no lo parezca existe un gran número de personas que no disponen de medios para poder tener acceso a la red, este tipo de gente desea, también, estar al día de las últimas notícas y esto, de ir en aumento, en unos años puede que la prensa on-line acapare la mayor parte del sector informativo, pero tal y como estan las cosas en el mundo actual, no parece que la situación de pobreza vaya a mejorar, si no todo lo contrario, ¿Que haremos con esa gente que, como he dicho anteriormente no dispone de medios?una vez más pienso que estos dos medios deberían de complementarse adaptarse uno al otro, de esta forma todo el mundo podría acceder a la información.

    Amparo.A

    ResponderEliminar
  2. Tenemos que ser realistas y no todo el mundo tiene los mismos medios para el acceso a la información, dependemos de factores geopolíticos y sociales. Estamos condicionados por nuestro nivel sociocultural, el país donde hemos nacido, y del nivel económico. La brecha digital existe, degraciadamente, y cada vez separará más a los que tienen acceso a la información a través de la red y a los que no la tienen.
    En la actualidad, la prensa on-line y la prensa escrita se complementan, pero el futuro es imparable y llegará un momento en el que imprimir periódicos no será rentable y todos sabemos que la lógica económica es la que manda.

    MAR

    ResponderEliminar
  3. Mi opinión esta bastante cercana a ambas como bien dice Mar la brecha digital existe, eso es algo innegable y que cada vez irá acrecentándose, pero por otro lado, el medio prensa es un mass media, y como tal debe dirigirse al mayor número de público posible. Por eso aunque ya, hoy mismo, la versión impresa genera pérdidas económicas este se sigue editando para todo aquel público "anticuado" tecnológicamente o sin recursos para acceder a Internet. Para finalizar, no hay que olvidarse que en el formato on-line existe un acceso a lo contenidos en base a suscripciones, lo que también supone un elemento de "brecha" entre las personas que pueden pagar la información completa y detallada y los que no.

    Sr. Rojo

    ResponderEliminar
  4. Coincidiendo con todos vosotros compañeros, he de deciros que hablar de brecha digital supone hablar de diferencias económicas principalmente, y estas diferencias existen desde que el mundo es mundo, si no desde el principio de los tiempos, si desde el día en que se decidió poner un orden a todas las cosas. Siempre aquel que gestiona o gobierna los medios de producción, el capital y la comunicación en este caso, se queda con la mejor parte, con esto quiero decir que no podemos, ni siquiera intentar, desde las bases de la sociedad pretender a estas alturas cambiar el mundo. Siempre ha habido ricos y pobres y una brecha que separa a unos del bienestar que gozan los otros, por lo que la igualdad no se puede alcanzar tan fácilmente.
    Otro gallo cantaría si quien de verdad puede hacer algo para evitar esa injusta brecha digital, quisiera poner de su parte y ofrecer las mismas oportunidades a todo el mundo. Por ello en el ámbito que tratamos opino que los gobiernos deberían comprometerse con los magnates de la comunicación, los amos y señores de los principales medios de cada país y pactar medidas que se ajusten más a la realidad vigente, fomentar la investigación y el desarrollo de unas tecnologías más democráticas al alcance de todos y aumentar la inversión en este campo.
    Por lo dicho más arriba y aunque prefiera la versión impresa en papel, de toda la vida, soy consciente de que no hay vuelta atrás y considero que lo único que nos resta hacer es revindicar el derecho universal a la información, ya que la digitalización es imparable y cada día que pasa será más complicado cerrar la brecha existente entre los privilegiados que gozan del servicio de la red y los que no pueden hacerlo por falta de recursos.

    Miguel Pastor

    ResponderEliminar