lunes, 27 de febrero de 2012

Ciberperiodismo Ciudadano

Como hemos podido observar, la prensa online está evolucionando a velocidades vertiginosas. La inmediatez, la facilidad y la comodidad se han convertido en algo esencial para el periodismo digital, así como la variedad de opiniones. Con la llegada de la era de la información, las personas buscamos entre un entramado de ideas y raciocinios aquello que más alimenta nuestra curiosidad, seleccionando lo que suscita realmente nuestro interés. Es a partir de aquí donde surge el Ciberperiodismo Ciudadano. Este es un término que surge debido al impulso que en los últimos años están teniendo los blogs en internet, en los que el autor da su visión de determinados asuntos: sociales, culturales, políticos, económicos, deportivos, locales, etc. Se trata de una práctica cada vez más generalizada que poco a poco consigue encandilar a más seguidores.

Mucha de la prensa digital, se han sumado a esta nueva forma de comunicación, y cada vez más, fomentan la participación ciudadana en sus ediciones a través de cartas, blogs y páginas de comentarios. Por ejemplo, uno de los blogs más famosos y comentados de España es el de la actriz Paula Echevarría, se trata de un blog de moda que cuenta con el respaldo de una de las revistas más influyentes a nivel mundial: la revista ‘Elle’. Es aquí donde podemos observar como un medio impreso ha sabido aprovechar el ascenso de una nueva forma de comunicación, apostando por un personaje con relevancia mediática a nivel nacional que aporta su visión del mundo de la moda y otros temas para crear cercanía con su público.


Pero no todo son ventajas, y no todo el mundo ve con buenos ojos esta forma de información. Según muchos entendidos, no se consigue llegar a un punto claro acerca de si el periodismo ciudadano es una realidad y una variedad auténtica del periodismo. Para resumirlo, diremos que existen dos partes “enfrentadas” ante tal disyuntiva. Por una parte hay quien piensa que es una forma de realidad del periodismo y una consecuencia lógica de los avances tecnológicos que ha experimentado el mundo de la información, por tanto hablan de una democratización de la información. Para otros debería reducirse a una disciplina profesional como hasta hace poco, ya que creen que las personas que comentan la actualidad deberían ser profesionales formados en comunicación.

Como en todo, existen diferentes opiniones. Los defensores del periodismo ciudadano apoyan esta actividad que para ellos estaba controlada durante demasiado tiempo por medios afines a intereses políticos y/o económicos, mientras que para sus detractores solamente se trata de ficción. ¿Qué creéis? ¿Todos tenemos derecho a participar en el mundo de la libre expresión o deben ocuparse de ella la gente que ha sido formada para una correcta transmisión de la realidad?

BGP

5 comentarios:

  1. Hola chicas, me parece muy interesante esta entrada porque es un tema que hoy en día está en boca de todos. Yo pienso que todos tenemos derecho a participar y a dar nuestra opinión libremetne acerca de cualquier hecho o acontecimiento ya que, de esta forma, también estamos entrando en la cadena de información-informador-receptor.
    Las redes sociales son un ejemplo claro de esta nueva forma de periodismo, por ejemplo Twitter, donde la información nos llega instantáneamente, nada más ocurre. Nosotros decidimos de dónde o partir de quién queremos recibir esa información, pero lo que está claro es que al poder opinar todos sobre cualquier tema también hay diversidad de opiniones y nunca está de más conocer diferentes puntos de vista. De nosotros depende después si queremos conocer la noticia entera acudir a alguna página donde nos la muestren completa, pero lo que está claro que ahora todos "podemos tener la exclusiva".

    Lady Rapunzel

    ResponderEliminar
  2. Hola, en mi opinión el periodismo ciudadano debe ser un COMPLEMENTO al periodismo tradicional, debe servir para aportar nuevos puntos de vista sobre una noticia, para conocer aquello que los medios ocultan debido a sus intereses económicos o políticos y para dar a conocer la voz del pueblo. Ahora bien, no estoy para nada de acuerdo con el sensacionalismo que están adquiriendo los medios, que se basan en foros, blogs, etc. para generar noticias que no se contrastan debidamente por la búsqueda de lograr "la exclusiva" de una noticia y muchas veces la información resulta ser falsa o incompleta.

    El periodismo ciudadano puede servirnos para dar información inmediata en casos puntuales dónde es difícil que los medios puedan acceder o no lo puedan hacer con rapidez (como en las inundaciones de Nueva Orleans, donde se realizaron numerosas videoconferencias y llamadas telefónicas a personas atrapadas en la ciudad), siempre y cuando se elija adecuadamente al "informador", pero nunca, NUNCA debe convertirse en la única fuente de información ni de los medios ni de los receptores, siempre es necesario contrastar las informaciones.

    Sr. Rojo

    ResponderEliminar
  3. En primer lugar debo decir que suscribo completamente las palabras de nuestro compañero de la agencia Pandemia, coincidiendo con él al cien por cien.

    Ahora bien, en el mismo sentido me gustaría aportar mi opinión propia, y es que aunque como ciudadano del mundo estoy muy interesado en esta nueva forma de entender el periodismo, como futuro profesional de la comunicación me niego rotundamente a afirmar que cualquier individuo pueda realizar una comunicación, noticia o cualquier otro formato, con la misma calidad y eficacia de un periodista profesional.

    Creo que se debe dar con la formula perfecta que combine ambas vertientes, la tradicional y la nueva, ya que siempre en el punto medio está la perfección, y saber aprovechar lo mejor de cada modelo seria lo ideal; el saber hacer y la técnica rigurosa de toda la vida junto a la inmediatez e interactividad del nuevo modelo, descartando los aspectos más negativos de cada formato.

    Miguel Pastor

    ResponderEliminar
  4. Día a día generamos multitud de contenido que lanzamos al inmenso caos de la Red favoreciendo el concepto del que ya hemos hablado otros años: infoxicación. Los internautas se agobian ante una cantidad abrumadora de información, optando muchas veces por evitarla al no poder encontrar aquella realmente objetiva y contrastada.

    Tenemos que aprovechar las oportunidades que nos ofrece Internet para romper con el modelo de comunicación unidireccional generando nuestro propio contenido, aportando información nueva o exponiendo diferentes puntos de vista, pero una cosa es participar para enriquecer el debate y otra muy distinta adquirir el rol de profesional de la comunicación.

    El camino de la web 3.0 hacia el que avanzamos parece llevarnos a una semántica de la tecnología que será capaz de recomendarnos contenido según nuestras preferencias creando un filtro personalizado para ayudarnos a sobrellevar dicha infoxicación, así que teniendo en cuenta nuestro papel en relación a la creación de contenidos, dependerá sólo de los criterios de selección de cada internauta la elección de una información completamente veraz.

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo con todo lo que dicen mis compañeros, pero hay que estar alerta, no todo es sencillo y claro. Últimamente se ha producido la fiebre del champú de caballo para uso humano, es decir, por todas partes vendían champú de caballo como un producto buenísimo para el cabello. Todo surgió cuando la actriz Jennifer Aniston, escribió en su blog que usaba el champú. Inmediatamente las ventas se dispararon en todo el mundo, lo que supuso ingresos millonarios.
    Pero los expertos alertan sobre el peligro de usar dicho champú ya que contiene una sustancia nociva para el ser humano, la biotina.
    De ahí la importancia de contrastar siempre las noticias.

    http://www.abc.es/20120208/sociedad/abci-champu-caballo-201202081006.html
    http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/locos-por-champu-caballo-1533121

    MAR

    ResponderEliminar