miércoles, 25 de abril de 2012

Las alertas online, funcionan.

Hola a tod@s, al comenzar el blog, hicimos una alerta en google para recibir todas las noticias sobre la prensa on-line en nuestro correo, y os tengo que comunicar que hoy hemos recibido una alerta nuestra. Es decir, acabamos de recibir en nuestro correo un enlace que nos lleva a nuestro propio blog.

Y este hecho lo vamos a publicar como otra de las ventajas del medio online, una búsqueda de temas instantánea, ya que en el medio impreso deberíamos ir a una hemeroteca y buscar periódico tras periódico para encontrar una noticia, y después digitalizarla.

¿Os ha pasado lo mismo?
MAR

lunes, 23 de abril de 2012

Hola a tod@s!

El pasado día 2 de Abril, en nuestras clases habituales de Estructuras hicimos el debate correspondiente al tema que tratamos en este blog "Prensa Online y Sistemas de Información Digital" y entre todos sacamos las siguientes conclusiones a las preguntas planteadas por nuestro grupo, todas ellas sacadas de éste blog.




1- A la pregunta que lanzamos ¿Cuántos de vosotros sois consumidores de prensa escrita? ¿Cuántos de prensa online? ¿Cuantos utilizáis otros medios para estar informados como Twitter, Facebook?” 

- Internet: Todos
- Periódico: Algunos los domingos cuando lo compran en su casa. 
- Twitter, Facebook...No las utilizan como fuente de consulta de información principal aunque a veces sí se han informado de sucesos a través de éstas.




2- En cuanto al tema central de nuestro blog, quisimos saber cuáles pensaban que eran las ventajas e inconvenientes de la prensa on-line. Y sacamos las siguientes conclusiones:

PRENSA ON-LINE
Inmediatez: En el mismo momento que las escribes.
Interactividad: Puedes compartir con los demás tus opiniones.
Hemeroteca digital: El poder disponer de las noticias antiguas cuando quieras.
Hipervínculos: Noticias que te enlazan con otras similares o del mismo tema tratado.
Menor elaboración: Al tener que ser todo tan inmediato no se elaboran las noticias con suficiente investigación y a veces ni se contrastan las fuentes.
Periodista el propio ciudadano: Puede ser que se tome a un no profesional de la comunicación como fuente verídica.




3- Luego, en referencia a un post publicado en nuestro blog sobre las subvenciones para el fomento de la lectura de la prensa impresa, preguntamos que si creían que iba a beneficiar eso a los periódicos en papel o que si, por el contrario, pensaban que era una pérdida de dinero invertir en ello. Nuestros compañeros opinaron lo siguiente:


- Que esto supondría el beneficio de unos pocos periódicos pero que esto no arreglaría nada en general para el fomento de la prensa impresa.

- Que esas medidas no iban a tener buenos resultados y que sería una pérdida de dinero.

Fomentarían la lectura de la prensa en general, tanto impresa como digital.





4- La cuarta pregunta que lanzamos y que quisimos saber sus opiniones al respecto fue sobre el ciberperiodismo ciudadano (fenómeno blogs). Aquí hubo variedad de opiniones tanto positivas como negativas, pero como resumen sacamos la siguiente conclusión:

- El ciberperiodismo es considerado por nuestros compañeros como un medio para expresar las opiniones pero no las noticias, que cualquier persona puede ejercerlo pero que no debe ser considerado periodismo como tal ya que no sigue las normas y los códigos que sí respetan los periodistas. También se cuestionó la función del periodista y si estaba ejerciendo bien su trabajo o por contra su trabajo lo estaban ejerciendo estos "ciberperiodistas"




5- La quinta pregunta que les hicimos la sacamos de otro post donde hablábamos del periódico “Público” con su actual desaparición en formato impreso para que nos dieran su opinión sobre el futuro de la prensa impresa. Aquí hubo dos visiones totalmente diferentes:


- Unos cuantos que pensaban que desaparecer no iba a desaparecer, que era una visión un poco apocalíptica y exagerada, y que seguiría teniendo su público aunque cada vez más reducido.

- Otros compañeros opinaban que a medida que vaya desapareciendo la generación actual que compra los periódicos irá desapareciendo el consumo de la prensa.


Respecto a este tema, también quisimos saber que opinaban de los regalos que continuamente ofrecen los periódicos para así fomentar sus ventas. Como conclusión sacamos que la gran mayoría pensaban que incluso con los regalos no se puede evitar que las ventas poco a poco vayas disminuyendo y veían las cartillas de cupones como una buena forma de asegurarse cierto número de compradores seguros.




6- Y ya para finalizar el debate, les propusimos que nos dijeran nuevas formas de financiación para los diarios. Les preguntamos que si estaban dispuestos a pagar por leer la prensa online y que opinaban de las formas que ya se estaban utilizando de pago por contenido.

- Muchos opinaban que siempre van a haber formas alternativas gratuitas y que mientras existan estas vías de información sin pago previo no se accederá a pagar por leer la prensa. 


- Otra parte de la clase opinaba que detrás de esas noticias hay personas que las han elaborado y como se trata de un trabajo debe de ser pagado, por lo tanto ven bien las nuevas formas que las editoriales están sacando de pagar por lo que lees.




Bea Raga.


domingo, 22 de abril de 2012

Y los Pulitzer son para… los medios digitales.


Los famosos Pulitzer son unos premios que anualmente se dan al periodismo, literatura y composición musical, están considerados como la más alta distinción para los profesionales de lengua inglesa en Estados Unidos.  En prensa, llegar a ganar un premio Pulitzer supone uno de las más altas distinciones de la carrera de un periodista.

Este año el prestigioso premio ha reconocido por fin, el papel de los medios digitales y las redes sociales al otorgarlo a dos periodistas que trabajan, no en los gigantes medios impresos tradicionales, que siempre han dominado los premios, sino en los nuevos medios online. Los periódicos en los que trabajan estos dos periodistas son el “Huffington Post”, creado en 2005 y el “Politico” en 2007.
El premio de Reportero Nacional fue para David Wood, “Más allá del campo de batalla: de una década de guerra, una lucha interminable por los severamente heridos”, se trata de una serie de fotos que muestra en diez entregas, imágenes sobre soldados estadounidenses mutilados en Irak y Afganistan. Este periódico digital en su publicación de “Ariana Huffington” ha conseguido en menos de siete años ser el más visitado y el más influyente de Estados Unidos.
El otro premio ha sido para las caricaturas y animaciones que publica regularmente Matt Wuerker en la versión online e impresa de ”Politico”, otro sitio web influyente en el país.

Pienso que estos premios han reconocido la labor de dos periodistas influyentes, pero lo que han hecho es dejar constancia del cambio de la prensa, la tendencia online de los lectores queda corroborada con los premios de estos dos profesionales. ¿Pensáis que con estos dos premios se reconoce el papel de la prensa online?



MAR

martes, 3 de abril de 2012

Nuestras instituciones se comunican online



Las instituciones de la Comunidad Valenciana se están reinventando, la comunicación que ofrecen ya no se limita a las notas de prensa tradicionales, o las ruedas de prensa en las que apenas asisten unos pocos periodistas, todo lo contrario, se han adaptado a la prensa online.
Y es que se puede afirmar que el que no está en web, no existe, y conscientes de ello, puedes encontrar facebook, twitter, etc., o suscribirse a RSS/Feed, para estar actualizándose continuamente sobre las noticias de las instituciones.
Diariamente tanto la Generalitat, diputaciones como ayuntamientos de nuestra comunidad, envían e-mails a los periódicos con la agenda del día siguiente, para que se organicen y puedan acudir a los actos en los que va a aparecer el dirigente. Al finalizar los actos programados en la agenda, desde los gabinetes de comunicación de las instituciones públicas se envía información gráfica y notas de prensa para su publicación, ya sea impresa u online.
Todo esto parece muy inocente, pero cuando los periodistas no van a cubrir estas noticias, se limitan a leer las notas de prensa que se les proporciona, y ven a través de los ojos de la institución. Se entiende que dedicar un profesional a seguir a un político puede resultar caro y cuando esto se convierte en rutina, este tipo de noticias no se les da importancia.

Sin embargo, el goteo continuo de actos y comunicados institucionales podrá parecer una forma de propaganda, ya que lo importante es aparecer en los medios y siempre es mejor si controlan lo que los medios pueden decir sobre ellos.
¿Os informáis a través de estas páginas?
¿Os interesa lo que comunican las instituciones?

MAR

lunes, 2 de abril de 2012

El nuevo informativo on-line: Twitter



Como ya comentamos en algún post anterior, la revolución del periodismo on-line por parte de los ciudadanos es cada vez más importante, tanto que la información que aparece en algunas de las redes sociales más importantes puede repercutir severamente en la transcendencia de los acontecimientos. Cada vez se tiene más en cuenta la respuesta del ciudadano y, para muchos, resulta una herramienta esencial para contrastar el aluvión de información que nos envuelve cada día.

Nos referimos a redes sociales como Twitter. Este nuevo soporte recoge desde la información actualizada de más relevancia mundial, hasta saber qué ha tomado para desayunar tu compañero de trabajo. Sorprende comprobar la visión a largo plazo que ha tenido, creando los famosos ‘trending topic’, que te permiten acceder directamente a los temas de los que habla la comunidad y que se convierten instantáneamente en la noticia por excelencia.

























Lo que en principio podía parecer una red social más, se ha convertido casi inmediatamente en un recurso informativo para muchos. Algunos insisten en llamarlo ‘el nuevo informativo’ ya que se encuentran las noticias más frescas, aquellas que apenas acaban de suceder. Si hablamos en términos de ventajas, la mayoría están de acuerdo en que la inmediatez es la clave pero lo más importante es la diversidad de opiniones. La gente no se siente manipulada por los medios de comunicación porque tiene acceso a diferentes puntos de vista y puede generarse una opinión propia después de escuchar todas las versiones posibles.

Twitter ha conseguido con sus pocos años de vida lo que las ciencias de la comunicación buscan desde hace tiempo: interactuación. Es cierto que hay que tener mucho cuidado con lo que se lee por internet ya que la mayoría de la información procede de gente que no está especializada en ello pero, ¿podría Twitter llegar a tener tanta relevancia como los periódicos más famosos del mundo si se regulara la información? ¿o regular la información sería una forma de recortar la máxima de esta red social: la diversidad de opinión?

BGP

domingo, 1 de abril de 2012

“Se jodió el Perú”

El director del diario Público, Jesús Maraña, ha utilizado la expresión del nobel peruano Mario Vargas Llosa “se jodió el Perú” de su novela Conversación en La Catedral, refiriéndose a la crisis por la que está pasando el periodismo. La expresión significa que algo valioso se ha perdido y es una realidad, desde que se ofrece información gratuita por internet, comenzó la decadencia de los periódicos impresos.


Las declaraciones las ha hecho en las primeras jornadas de "Periodistas al servicio de la ciudadanía", organizadas por CC.OO., el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) y la Universidad de León. En el proceso de adaptación de los periódicos a los medios digitales, solo sobrevivirán los medios digitales más honestos.
Maraña, que cerró la edición impresa del diario Público a finales de febrero y mantiene la edición digital, apunta que son muchos los que presagian que los periódicos impresos desaparecerán, tan solo difieren en la “fecha exacta”, el debate debería centrarse en defender el periodismo por encima de la plataforma que se use.
También participó en las jornadas el escritor y periodista leonés Tomás Álvarez, el cual afirma que “la prensa no es ni el primero ni el cuarto poder sino, por regla general, un instrumento del poder para implantar necesidades de consumo y métodos de vida y pensamiento”, también ha defendido que lo local es muy valioso en estos momentos y si se apoya el ciberperiodismo y las redes sociales, los periódicos locales tienen más capacidad para resistir a la crisis que los grandes rotativos, cargados de plantillas.
Con las nuevas tecnologías “un ciudadano ya puede llevar el kiosko encima y elegir a un menor precio que en papel la cabecera que quiere leer”, tal vez estamos prestando mucha atención a la tecnología y no a los contendidos. Y es que en realidad la importancia la tienen los contenidos, ya que buscamos la información cuando la necesitamos y donde queremos.
¿Pensáis que, en un mundo globalizado, sin fronteras digitales, tendrá más auge lo local?
MAR

Rueda de prensa virtual 47 Heineken Jazzaldia

Otra de las ventajas de las nuevas tecnologías y del proceso de transformación que está afectando a la prensa es la posibilidad de realizar ruedas de prensa online. Las empresas emiten sus comunicados y sus noticias de interés a través de la red, e invitan a los profesionales de los medios de comunicación a que se conecten para recibir dicha información y hagan las preguntas que crean convenientes.

Un ejemplo de ello es la rueda de prensa que realizó Heineken Jazzaldia de San Sebastián, el cual presentó sus conciertos de pago este lunes a través de una rueda de prensa virtual.

Esta es otra ventaja de la prensa online, puedes estar a cientos de kilómetros y asistir a una rueda de prensa en directo, la imagen de la típica rueda de prensa con fotógrafos y periodistas haciendo preguntas a los conferenciantes tras una mesa, podría pasar a la historia.

Una desventaja es que el contacto directo con la persona que da la rueda de prensa se pierde, y la réplica a sus comunicaciones no es tan inmediata, ya que al no tener delante al periodista, en caso de haber tensiones, éstas se minimizan, la pantalla actúa de protección. Por lo general el periodista acude a una rueda de prensa y conoce el guión de los temas que se van a tratar, los temas de los que interesa hablar al conferenciante y los que no le interesan.

Pienso que es mejor que el periodista esté en contacto con el conferenciante, ya que al abrir el turno de preguntas siempre hay que hacer alguna aclaración o alguna réplica que es interesante para la noticia.

http://www.heinekenjazzaldia.com/es/

http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/3830124/03/12/El-47-Heineken-Jazzaldia-presentara-sus-conciertos-de-pago-este-lunes-a-traves-de-una-rueda-de-prensa-virtual.html

¿Qué opináis? ¿Es mejor la rueda de prensa online?

MAR