Hola a tod@s!
El pasado día 2 de Abril, en nuestras clases habituales de Estructuras hicimos el debate correspondiente al tema que tratamos en este blog "Prensa Online y Sistemas de Información Digital" y entre todos sacamos las siguientes conclusiones a las preguntas planteadas por nuestro grupo, todas ellas sacadas de éste blog.
1- A la pregunta que lanzamos “¿Cuántos de vosotros sois consumidores de prensa escrita? ¿Cuántos
de prensa online? ¿Cuantos utilizáis otros medios para estar informados como
Twitter, Facebook?”
- Internet: Todos
- Periódico: Algunos los domingos cuando lo compran en
su casa.
- Twitter, Facebook...: No las utilizan como fuente de
consulta de información principal aunque a veces sí se han informado de sucesos
a través de éstas.
2- En cuanto al tema central de
nuestro blog, quisimos saber cuáles pensaban que eran las ventajas e inconvenientes de la prensa on-line. Y sacamos las
siguientes conclusiones:
PRENSA ON-LINE
Inmediatez: En el mismo momento que las escribes.
Interactividad: Puedes compartir con los demás tus
opiniones.
Hemeroteca digital: El poder disponer de las
noticias antiguas cuando quieras.
Hipervínculos: Noticias que te enlazan con otras
similares o del mismo tema tratado.
Menor elaboración: Al tener que ser todo tan
inmediato no se elaboran las noticias con suficiente investigación y a veces ni
se contrastan las fuentes.
Periodista el propio ciudadano: Puede ser que se
tome a un no profesional de la comunicación como fuente verídica.
3- Luego, en referencia a un post
publicado en nuestro blog sobre las subvenciones
para el fomento de la lectura de la prensa impresa, preguntamos que si
creían que iba a beneficiar eso a los periódicos en papel o que si, por el
contrario, pensaban que era una pérdida de dinero invertir en ello. Nuestros compañeros opinaron lo siguiente:
- Que
esto supondría el beneficio de unos pocos periódicos pero que esto no
arreglaría nada en general para el fomento de la prensa impresa.
- Que esas medidas no iban a tener buenos resultados y que sería una
pérdida de dinero.
- Fomentarían la lectura de
la prensa en general, tanto impresa como digital.
4- La cuarta pregunta que lanzamos
y que quisimos saber sus opiniones al respecto fue sobre el ciberperiodismo ciudadano (fenómeno
blogs). Aquí hubo variedad de opiniones tanto positivas como negativas, pero como resumen sacamos la siguiente conclusión:
- El ciberperiodismo es considerado por nuestros compañeros como un medio para expresar las opiniones pero no las
noticias, que cualquier persona puede ejercerlo pero que no debe ser considerado
periodismo como tal ya que no sigue las normas y los códigos que sí respetan
los periodistas. También se cuestionó la función del periodista y si estaba ejerciendo bien su trabajo o por contra su trabajo lo estaban ejerciendo estos "ciberperiodistas"
5- La
quinta pregunta que les hicimos la sacamos de otro post donde hablábamos del
periódico “Público” con su actual
desaparición en formato impreso para que nos dieran su opinión sobre el futuro
de la prensa impresa. Aquí hubo dos visiones totalmente diferentes:
- Unos cuantos que pensaban que desaparecer no iba a desaparecer, que
era una visión un poco apocalíptica y exagerada, y que seguiría teniendo su
público aunque cada vez más reducido.
- Otros
compañeros opinaban que a medida que vaya desapareciendo la generación actual
que compra los periódicos irá desapareciendo el consumo de la prensa.
Respecto a este tema, también quisimos saber que opinaban de los regalos
que continuamente ofrecen los periódicos para así fomentar sus ventas. Como conclusión sacamos que la gran mayoría pensaban que
incluso con los regalos no se puede evitar que las ventas poco a poco vayas
disminuyendo y veían las cartillas de cupones como una buena forma de
asegurarse cierto número de compradores seguros.
6- Y ya
para finalizar el debate, les propusimos que nos dijeran nuevas formas de financiación para los diarios. Les preguntamos que
si estaban dispuestos a pagar por leer la prensa online y que opinaban de las
formas que ya se estaban utilizando de pago por contenido.
- Muchos
opinaban que siempre van a haber formas alternativas gratuitas y que mientras
existan estas vías de información sin pago previo no se accederá a pagar por
leer la prensa.
- Otra parte de la clase opinaba que detrás de
esas noticias hay personas que las han elaborado y como se trata de un trabajo
debe de ser pagado, por lo tanto ven bien las nuevas formas que las editoriales
están sacando de pagar por lo que lees.
Bea Raga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario