lunes, 2 de abril de 2012

El nuevo informativo on-line: Twitter



Como ya comentamos en algún post anterior, la revolución del periodismo on-line por parte de los ciudadanos es cada vez más importante, tanto que la información que aparece en algunas de las redes sociales más importantes puede repercutir severamente en la transcendencia de los acontecimientos. Cada vez se tiene más en cuenta la respuesta del ciudadano y, para muchos, resulta una herramienta esencial para contrastar el aluvión de información que nos envuelve cada día.

Nos referimos a redes sociales como Twitter. Este nuevo soporte recoge desde la información actualizada de más relevancia mundial, hasta saber qué ha tomado para desayunar tu compañero de trabajo. Sorprende comprobar la visión a largo plazo que ha tenido, creando los famosos ‘trending topic’, que te permiten acceder directamente a los temas de los que habla la comunidad y que se convierten instantáneamente en la noticia por excelencia.

























Lo que en principio podía parecer una red social más, se ha convertido casi inmediatamente en un recurso informativo para muchos. Algunos insisten en llamarlo ‘el nuevo informativo’ ya que se encuentran las noticias más frescas, aquellas que apenas acaban de suceder. Si hablamos en términos de ventajas, la mayoría están de acuerdo en que la inmediatez es la clave pero lo más importante es la diversidad de opiniones. La gente no se siente manipulada por los medios de comunicación porque tiene acceso a diferentes puntos de vista y puede generarse una opinión propia después de escuchar todas las versiones posibles.

Twitter ha conseguido con sus pocos años de vida lo que las ciencias de la comunicación buscan desde hace tiempo: interactuación. Es cierto que hay que tener mucho cuidado con lo que se lee por internet ya que la mayoría de la información procede de gente que no está especializada en ello pero, ¿podría Twitter llegar a tener tanta relevancia como los periódicos más famosos del mundo si se regulara la información? ¿o regular la información sería una forma de recortar la máxima de esta red social: la diversidad de opinión?

BGP

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Es cierto que Twitter o cualquier otra red social es uno de los soportes más utilizados para conocer los sucesos de última hora. Las redes sociales se utilizan como ya se indica en la entrada para leer diferentes puntos de vista y aportar la propia opinión acerca del tema pero no creo que esta herramienta sea una competidora directa de los periódicos,ya que muchos internautas acuden a los propios diarios o a su versión online para indagar más sobre el tema del que se acaban de enterar vía Twitter. Es más, los usuarios suelen incluir en sus tweets un enlace directo al periódico donde aparece la noticia.

    Por ello, creo que aunque Twitter pueda llegar a ser un medio relevante a través de los Trendings Topics no creo que sea el mejor método para regular la información puesto que estaríamos cambiando la esencia para la que se creó y por la que está teniendo tanto éxito, la libertad de expresión.

    ResponderEliminar
  3. En primer lugar debo decir como defensor de la libertad de expresión que me alegra mucho saber que existan estas redes sociales y que no sólo nos quedemos con lo que los medios quieren que pensemos.

    Ahora bien, la libertad de expresión y la opinión particular son algo personal y cada uno puede utilizarla como más le convenga, aunque todos sabemos que lo ideal y lo ético sería narrar los hechos tal y como ocurren, puesto que la verdad sólo tiene un camino; también sabemos que esto mientras exista el hombre en el mundo jamás ocurrirá debido a los numerosos intereses creados. Por ello creo que debemos distinguir de un lado expresión y opinión, y de otro información.

    Sintiéndolo mucho si estas redes sociales confunden opinión con información creo que no tienen nada que criticar a los medios convencionales, porque estarán actuando como ellos. Por eso creo que puede llegar a convertirse en un medio más, pero opino que si quiere escudarse bajo la bandera de la veracidad debería regular la información y sus informadores y si no que no se cometa la hipocresía de tildar a los medios tradicionales de subjetivos o partidistas, ya que tanto o más puede llegar a ser esta nueva forma de comunicación.

    Miguel Pastor

    ResponderEliminar
  4. En mi opinión, como comentas en el post, Twitter ha supuesto una gran revolución en lo que se refiere a la inmediatez y la circulación de noticias cuando se produce un determinado suceso. Considero que supone una fuente de información en la que el usuario puede hacerse una idea a partir de la diversidad de opiniones con las que se encuentra, y a raíz de esto generar de manera crítica su propia opinión.
    No creo que esto pueda sustituir o formar parte de los medios de comunicación tradicionales, ya que que funciona más bien como una alternativa para saber lo que está pasando, lo que opina la gente, lo que más polémica genera, o que es aquello de lo que más se habla, junto con la opción que se ofrece de expresarte en función de lo que piensas.

    ResponderEliminar